Agradeciendo al Ayuntamiento y a la gente de Tuineje -y, en particular, de Gran Tarajal– su acogida y colaboración como anfitriones del importante evento de entrega de estos galardones en un lugar tan emblemático como el muelle de Gran Tarajal, infraestructura recientemente ‘machacada’ por un desgraciado accidente, felizmente superado, y ligada históricamente a la industria del tomate, que dio empleo a generaciones de personas, cuyo esfuerzo hizo posible un producto altamente apreciado en los mercados europeos, la reciente recuperación de la semilla tradicional del tomate majorero supone un paso más en el reto de vincular los sectores primario y turístico en una apuesta, ‘crecer juntos’, que abre -aquí mismo, en ‘kilometro cero’- un potencial de cientos de miles de consumidores para nuestra gente del campo, a la vez que llena de identidad, que también ha de ser gastronómica, a la oferta turística de un destino con capacidades de excelencia y que busca en sus otras fortalezas el complemento, que añade mucho valor, al mejor clima, las mejores playas, los paisajes singulares o la amable hospitalidad de nuestra población.
En nombre de la gente de esta isla, un homenaje emocionado y todo nuestro cariño, en estos duros momentos, a Paco Cabrera, ‘el de La Calabaza’, y su familia. Nos quedarán el recuerdo y el ejemplo de un emprendedor siempre vinculado a su tierra, que consolidó una de las más destacadas empresas del sector en torno a la exportación tomatera y que, cuando ésta decayó, supo adaptarse y seguir creciendo en el mercado interior.
Con el capital que representan personas de la talla humana y profesional de Paco, esta isla ‘se mira’, con motivo de la celebración del Día del Turismo, en quienes los miembros del Consejo Rector de nuestro Patronato Insular consideramos ejemplo de confianza en el potencial de Fuerteventura para, con creatividad y tesón, contribuir a la consolidación de un producto turístico único.
… Porque, si singulares son las condiciones naturales de este paraíso árido, irrepetible debe ser también el modelo que asentemos sobre esta tierra. La experiencia de tantos otros destinos, condenados a la mediocridad por haber cedido a la tentación de crecer ‘sin tino’ e imitando patrones extraños, se une a lo que, con sus preferencias, nos enseñan nuestros visitantes para marcarnos el camino. Un camino muy sencillo: que Fuerteventura se parezca, cada vez más, a Fuerteventura.
… Que esta isla no pierda ‘la magia’ que atrae a millones de personas cautivadas por playas inacabables, paisajes de horizontes abiertos, ritmo de vida pausado o la cálida relación con unos habitantes que -como este clima- hacen sentir al turista ‘en su casa’.
… Que nuestra tierra siga siendo conocida y deseada porque, en vez de ‘volvernos locos’ con ‘más y más camas’ (lo que implica más población, más infraestructuras, más equipamientos y más servicios, en una ‘carrera hacia ninguna parte’ que termina, siempre, en menos calidad de vida), tratemos con mimo parajes irrepetibles, como el Islote de Lobos (que ‘estrenará’ 2019 con mecanismos de control de su capacidad de carga) o las Dunas de Corralejo (cuya carretera quedará reabierta el próximo día 6 de octubre, mientras continúa el diálogo de este Cabildo con el Gobierno de Canarias para definir, ya sin prisas, su uso definitivo, con las limitaciones que lo hagan compatible con la preservación de ese tesoro paisajístico).
… Que complementemos esa naturaleza diferente con actuaciones, en marcha, como el Mirador del Barranco de Los Canarios (que terminó su recorrido ambiental la pasada semana, por lo que se encuentra en condiciones de ser licitado); la apertura -en unos meses- del Museo Arqueológico en Betancuria y la contratación del proyecto (en redacción por encargo del Gobierno de Canarias) de la conversión de la Casa de Los Coroneles (cuyo entorno se encuentra en proceso de compra) en Museo de la Historia de Fuerteventura; la incorporación de los faros a nuestra Red de Museos (pendiente de concesion por la Autoridad Portuaria); la instalación de un primero de varios pecios, en la zona de La Playitas (con un barco comprometido por la Armada); la ejecución del proyecto -ya contratado- de adecuación del sendero que posibilitará la visita organizada acontemplar los podomorfos de la Montaña de Tindaya; la expropiación de la Casa del Inglés y la compra de la de La Costilla (ambas, en marcha); la ejecución de lasAvenidas Marítimas en los tramos del pueblo al muelle de Morro Jable, de la Casa de la Cultura al Barranco en Gran Tarajal, de Caleta de Fustes, de Los Pozos al Parador, todos ellos con financiación, pendientes de detalles administrativos; la culminación del proyecto, en desarrollo, para que Tuineje se transforme en un ‘museo al aire libre’ en torno a las emblemáticas batallas de Tamasite y El Cuchillete; la segunda fase de la cinco veces centenaria Zona Conventual de Betancuria o un gran parque en la Rosa de Don Victoriano, en Puerto del Rosario…
La recuperación de las tradicionales paredes de piedra seca, el programa de recuperación de gavias, la limpieza continua de márgenes de carreteras, senderos , espacios naturales y zonas urbanas, el programa de Eventos Culturales y Deportivos ‘Biosférate’, la potenciación del carácter tradicional y participativo de nuestro centenar de fiestas populares, el programa -recién terminado- ‘Los Caminos de La Peña’, la renovación -objetivo a alcanzar en 2020- de todas nuestras Zonas Comerciales (y turísticas) Abiertas, la consolidación de un programa que haga de este territorio tan vinculado al mar una isla aquaprotegida o el objetivo ‘Fuerteventura, carbono cero 2050’, suman en ese camino -que, seguro, compartimos la gran mayoría de habitantes de esta isla- de una tierra en desarrollo sostenible, es decir, inteligente.
… Que la formación de profesionales rompa el círculo vicioso en el que estamos atrapados y que resulta incomprensible para cualquier persona con sentido común: que, en situación de práctica plena ocupación de nuestra planta alojativa, a las empresas les cueste ‘Dios y ayuda’ encontrar el personal cualificado que necesitan, mientras no conseguimos bajar de las 8.000 personas desempleadas.
… Que nuevas iniciativas -aun haciéndose esperar- de promoción y la regulación, en trámite, del alquiler vacacional permitan desbloquear el acceso a la vivienda residencial, primer problema en estos momentos para muchas personas para la consecución de un puesto de trabajo. Y que, apoyados en la muy buena labor de los profesionales de esos servicios, sigamos teniendo garantizada una isla segura.
Especial y destacado papel están adquiriendo en nuestra isla las producciones cinematográficas. Exodus, Allied, Stars Wars o, ahora mismo, Wonder Woman están marcando un nivel difícilmente superable, dejando aquí -y muy repartidos- decenas de millones de euros y promocionando a Fuerteventura por todo el mundo. Con la búsqueda de nuevas producciones, la gestión burocrática o la formación de especialistas locales (que contará pronto con un programa específico, a financiar por el Fdcan), la Fuerteventura Film Commission sigue muy activa para que nuestra isla se consolide, como alguien la definió en la última Berlinale, en ‘una isla de cine’.
Club de Buceo Deep Blue Diving, Agroturismo La Gayría, cadena H10 Hotels, Werner Binder y Asociación de Empresarios Zona Centro de Puerto del Rosario, ocupan Ustedes un lugar destacado en este año, precisamente, porque sus trayectorias los acredita como activos impulsores de ese producto turístico ‘Fuerteventura’ sólo asociable a la excelencia. Con personas y entidades como Ustedes y lo que Ustedes representan, el bienestar que nos trajeron el turismo y el agua potabilizada -los dos acontecimientos que ‘nos cambiaron la suerte’- no serán sólo ‘pan para hoy’, sino, además, bienestar garantizado por generaciones.
En buena gente como Ustedes nos apoyamos. Sigan ‘haciendo calidad’ y marquen camino para que cada una o uno de los 110.000 habitantes de esta isla sean, también, ‘distinguidos’ en el reto colectivo de una Fuerteventura que siga siendo única y deseada.